Poner una máquina de vending puede ser un excelente negocio. Con una inversión controlada, tecnología adecuada y un enfoque en eficiencia, el vending se convierte en una fuente de ingresos automática, escalable y rentable. Pero ¿qué se necesita realmente para empezar?
En esta guía te contamos cómo poner una máquina de vending paso a paso, qué costos considerar, qué productos elegir y cómo automatizar la operación con herramientas como Vending Control, el software de gestión más completo de LATAM.
¿Por qué invertir en vending?
- Crecimiento del consumo automático: los consumidores valoran la inmediatez.
- Negocio sin personal fijo: ideal para escalar.
- Bajo mantenimiento operativo: si se gestiona correctamente.
- Alta adaptabilidad: funciona en oficinas, fábricas, gimnasios, shoppings y más.
¿Qué necesito para poner una máquina de vending?
1. Elegir el tipo de vending que querés operar
Máquinas tradicionales
Expendedoras de snacks, bebidas, golosinas. Ideales para espacios con alto tráfico.

MicroMarkets o Tiendas de Confianza
Espacios abiertos sin máquina física, con góndolas, heladeras y pago vía app. Más variedad, más ventas.

Vending de EPP e insumos
Perfecto para industrias que necesitan controlar el consumo de elementos de protección personal (EPP).

2. Comprar o alquilar las máquinas
Podés iniciar con máquinas nuevas, usadas o en comodato. El valor varía según el modelo, medios de pago y conectividad.
Tipo de máquina | Rango de precio estimado (USD) |
---|---|
Máquina básica usada | 1.500 – 3.000 |
Máquina nueva + touch | 4.000 – 7.000 |
Interfaz CG800 + Cygnus | Desde 550 |
Vending Control ofrece integración con hardware propio: telemetría, medios de pago y plataforma de gestión.
3. Definir una ubicación estratégica
Ubicar correctamente la máquina es clave para el éxito:
- Lugares de alto tránsito: empresas, universidades, clubes, hospitales.
- Convenios con empresas que no quieran manejar stock ni personal.
- Consorcios, coworkings y estaciones de servicio.
Consejo: Podés ofrecer servicios de cortesía a cambio del espacio (créditos para empleados, productos gratuitos, etc.).
4. Elegir productos y precios
Dependerá del público y del entorno. Algunos rubros frecuentes:
- Snacks, bebidas frías y calientes, café, frutas, barritas, etc.
- Productos saludables (muy valorados en empresas).
- EPP o artículos de oficina en industrias.
Con Vending Control podés actualizar precios sin tocar la máquina, directamente desde la plataforma.
5. Inversión inicial y costos operativos
Gastos a considerar:
- Compra o alquiler de la máquina.
- Carga inicial de productos.
- Transporte y reposición.
- Mantenimiento y reparaciones.
- Software de gestión (desde USD 40).
Tip: Con un software de telemetría como Vending Control, evitás visitas innecesarias y controlás el stock en tiempo real.
¿Qué permisos se necesitan para operar?
En general no se requiere habilitación municipal si no hay atención al público. Sin embargo:
- En CABA y otras jurisdicciones puede pedirse inscripción como comercio automático.
- Si vendés alimentos, asegurate de contar con proveedor habilitado (RNE / RNPA).
- Si contratás empleados, registralos y cumplí con normas laborales.
Automatización: la clave del éxito
La diferencia entre un operador amateur y uno profesional es la gestión. Con Vending Control podés:
- Ver consumos en tiempo real.
- Controlar stock y recaudación.
- Otorgar créditos, premios o subsidios a empleados.
- Habilitar métodos de pago sin contacto (QR, facial, app, etc.).
- Gestionar flotas de máquinas desde un solo panel.

Conclusión: ¿vale la pena poner un vending?
Sí, si lo hacés bien desde el inicio. Elegí buenas máquinas, usá tecnología confiable, y monitoreá todo con herramientas como Vending Control.
Podés arrancar con una sola máquina y escalar a una red completa sin perder el control operativo. La automatización es tu mayor aliada.
¿Querés empezar? Te ayudamos
Consultá por una demo de Vending Control o pedí asesoramiento para armar tu negocio vending.